Banner

Monday, September 5, 2011

La computadora mas pequeña del mundo

Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado un equipo de energía solar tan pequeño que puede ser insertado en el ojo humano para ayudar a monitorear a los pacientes con glaucoma. Solamente mide un milímetro cúbico.


Es el primer sistema completo verdadero de computación a escala milimétrica

Consiste en un microprocesador de consumo ultra bajo de energía, un sensor de presión, una memoria, una película fina de batería, una celda solar y una radio inalámbrica con una antena que puede transmitir datos a un dispositivo lector externo que se ajustará cerca del ojo.


La unidad, todavía sin nombre, se espera que se comercialice en unos años, y ya está siendo promocionada como el futuro de la industria de la computación.

Usa un sistema de alimentación único en su arquitectura y un modo de suspensión extrema para lograr un consumo de energía ultra bajo. El último sistema se activa cada 15 minutos para tomar medidas y consume una media de 5,3 nanovatios. Para mantener la batería cargada, se requiere la exposición a 10 horas de luz interior al día o 1,5 horas de luz solar. Puede almacenar hasta una semana de información.

Sunday, September 4, 2011

34 años del lanzamiento de la sonda Voyager1

La Voyager 1 fue lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida.

Su misión inicial fue estudiar Júpiter, Saturno y sus lunas, pero su inesperado desempeño, le permitió incluir la misión de localizar y estudiar los límites del sistema solar, incluyendo el Cinturón de Kuiper y más allá (al 8 de abril de 2011, se encuentra a 17.490 millones de kilómetros del Sol, en los límites del Sistema Solar, donde ha detectado un cambio en el flujo de partículas por la cercanía del fin de la heliosfera).


Foto de la tormenta de Júpiter
La Voyager 1 es actualmente el objeto hecho por el hombre más alejado de la Tierra, viajando a una velocidad relativa de la Tierra y el Sol más rápido que ninguna otra sonda espacial (17 km/s).

Noten que a esa velocidad necesitaríamos 637.500 años para llegar a la estrella mas cercana.

El 7 de julio de 2009 Voyager 1 estaba a 109,71 UA (16.414 millones de kilómetros) del Sol y ha entrado en la Heliopausa, la zona terminal entre el Sistema Solar.


Erupción volcánica en Io
La sonda obtiene su energía eléctrica de tres RTGs, (Generador termoeléctrico de radioisótopos) de los cuales se espera que estén generando suficiente energía para que las sondas estén en comunicación con la Tierra hasta por lo menos el año 2025






Termino de sus funciones.

2007: Se apaga el Subsistema de Plasma (PLS). En 2007-013 se apaga el calentador de este instrumento.
2008: Apagado del experimento de Radioastronomía Planetaria (PRA)
Fin 2010: Apagado de la plataforma de escaneado y las observaciones UV
2015: Terminan las operaciones con la cinta de datos (DTR)
2016: Terminan las operaciones con los giroscopios.
2020: Se inicia el apagado selectivo de instrumentos.
2025: No se podrá dar energía a ningún instrumento

Historia y evolución de los navegadores

Excelente infografía sobre la evolución de internet. En una secuencia de tiempo muestran el inicio y evolución de los navegadores y los diferentes lenguajes que se usan en la web.

Incluye las diferentes versiones de los mismos hasta la actualidad junto a información de interes.

Enlace del gráfico interactivo

Aguanta la respiración como un bajau

Es una secuencia en tiempo real de la inmersión de un pescador bajau para pescar con arpón.

Son un grupo étnico indígena musulmán originario de la parte meridional de Filipinas de caracter nómade y desarrollan casi toda su vida en el mar.

Como nos dice el narrador, estos pescadores pueden descender aún más abajo y aguantar la respiración durante mucho más tiempo (hasta 5 minutos).

Haz la prueba de aguantar la respiración mientras miras el video.

Interesantes vínculos de eventos naturales en tiempo real

A continuación les dejo una sere de vínculos de seguimiento de eventos naturales en tiempo real.

Desastres naturales: seguimiento de terremotos, huracanes, tsunamis y todo tipo de evento natural a nivel global

Terremotos: seguimiento global de terremotos.

Radiación solar: imagen global de la radiación solar UV diaria.

Campo magnético terrestre: seguimiento diario de la magnetósfera.

Huracanes: seguimiento de huracanes en el Caribe, Pacífico y Atlántico.

Incidencia Solar: indica las zonas de luz y sombra en el planeta en tiempo real


Juno, de la Tierra a Júpiter

El viernes 5 de agosto, la sonda espacial Juno despegó rumbo a Júpiter a bordo de un cohete Atlas V 551.  Juno es la segunda misión del programa New Frontiers de la NASA tras la New Horizons, actualmente en ruta hacia Plutón.



A diferencia de la malograda Galileo o la actual Cassini en Saturno, Juno no tiene por objetivo estudiar el sistema joviano (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) por completo, sino que se centrará en los misterios del interior de Júpiter mediante la observación de la enorme magnetosfera del gigante gaseoso, a veces denominada la mayor estructura del Sistema Solar.

La magnetosfera se origina en las capas interiores de hidrógeno metálico del planeta, así que sus propiedades nos permiten inferir indirectamente las características internas de Júpiter. Juno medirá además el minúsculo desplazamiento Doppler en las señales de radio para comunicarse con la Tierra y podrá detectar irregularidades en el campo gravitatorio del planeta, lo que a su vez permitirá refinar los modelos de la estructura interna.

Con el fin de llevar a cabo estas observaciones, Juno estará situada en una órbita polar con una alta excentricidad, ideal para estudiar la estructura de la magnetosfera y las entrañas de Júpiter.



Juno cuenta con nueve instrumentos principales:
  • Magnetómetro (MAG): es un instrumento que no está situado en el cuerpo central del vehículo, sino en el extremo de uno de los paneles solares, evitando así interferencias con los equipos electrónicos de a bordo. Permitirá analizar la magnetosfera joviana con una precisión sin precedentes. Para compensar el movimiento giratorio de la nave, el instrumento incorpora dos  sensores estelares (Advanced Stellar Compass, de construcción danesa) para determinar con exactitud la posición del magnetómetro con respecto al planeta. Incluye sensores distribuidos a 10 y 12 metros del centro de la sonda para calibrar los efectos inducidos por los sistemas eléctricos de la nave.
  • MWR (Microwave Radiometer): observará la radiación de microondas (1,3 - 50 cm) procedente del interior de Júpiter desde la superficie nubosa hasta una profundidad con una presión equivalente a 1000 atmósferas (550 kilómetros) mediante seis radiómetros. Cada radiómetro observa una longitud de onda diferente (1,3 cm; 3,125 cm; 6,25 cm; 12,5 cm; 25 cm; 50 cm) y está dotado de una antena que sale del cuerpo central de la sonda. MWR permitirá medir la abundancia de amoniaco y agua en la atmósfera de Júpiter, los principales constituyentes de las nubes jovianas. Vale la pena señalar que aún desconocemos la cantidad de agua que se encuentra en Júpiter, ya que las estimaciones varían entre tres y nueve veces la abundancia solar. MWR podrá poner un límite a esta cantidad.
  • Gravity Science: realizará un mapa del campo gravitatorio de Júpiter usando los desplazamientos Doppler de la señal de comunicaciones de la nave. Este instrumento ha sido construido en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ISA).
  • Waves: son dos antenas de cuatro metros cada una que deben medir el campo electromagnético del plasma que rodea a Júpiter.
  • JIRAM (Jovian Infrared Auroral Mapper): observará las auroras en infrarrojo (2- 5 μm) mediante un espectróemtro y una cámara. Al mismo tiempo, estudiará la atmósfera hasta una profundidad de 50-70 km. JIRAM está construido por la Agencia Espacial Italiana (ISA).
  • JunoCam: una cámara en luz visible con una resolución de 2-3 km por píxel y un campo de 58º. Está basada en la cámara desarrollada para filmar el descenso del rover marciano Curiosity. No es un instrumento científico oficial de la misión.




Descubren planeta habitable a 36 años luz

Este planeta fue denominado HD85512b y orbita una estrella enana blanca en la Constelación Vela.
Se encuentra a 36 años luz. Viajando a 300.000 Km/h. demoraríamos 129.600 años. Aunque parezca mucho es increiblemente cerca en términos astronómicos.

Tiene una masa 3 veces y media mas grande que la Tierra y se encuentra en la "zona habitable" de sus sistema solar, una distancia que le permitiría mantener una rango de temperatura que permitiría desarrollar vida como la conocemos.

Este planeta posee suficientes características como para al menos en forma teórica poder sostener agua líquida en su superficie, e incluso su atmósfera es amigable a poseer oxígeno y nitrógeno.

El planeta fue descubierto por el instrumento High Accuracy Radial velocity Planet Searcher (HARPS) instalado en el Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...