Banner

Saturday, August 27, 2011

Linux, el primer sistema operativo gratuito cumple 20 años

Linux cumple este jueves 20 años como el primer sistema operativo gratuito y lo festeja con una reivindicación de su apuesta al software libre. Su creador, el finlandés Linus Torvalds, publicó por primera vez el 25 de agosto de 1991 el código fuente abierto del Linux kernel, acompañado de un breve mensaje que explicaba sus deficiencias e invitaba a sus usuarios a comentar lo bueno y lo malo.
“Esto se volverá práctico en pocos meses, y me gustaría saber qué aplicaciones usaría la mayoría de la gente. Cualquier sugerencia es bienvenida, pero no prometo que las implementaré”, explicó Linus.

El código fuente de un programa es el conjunto de indicaciones escritas que debe seguir la computadora para ejecutarlo. Un código fuente abierto permite modificar el software en el lenguaje de los programadores.

La creación de Linux tuvo sus cimientos en el proyecto GNU, acrónimo de GNU not Unix (GNU No es Unix) iniciado en 1983 por Richard Stallman, para desarrollar un sistema operativo similar al dominante Unix
El mensaje de Torvalds y el lanzamiento de Linux inauguraron la era del software libre, que es “la libertad de usar el software para cualquier propósito, para ajustar el software a tus necesidades, para compartir el software con amigos y vecinos, para compartir los cambios que haces al software”, según el sitio de la fundación Linux.

Actualmente, el sistema operativo creado por Torvalds administra los recursos informáticos en computadoras de casas de cambio, sistema de transportación, dispositivos electrónicos, tecnologías de redes inteligentes y el 90% de las supercomputadoras del mundo. “Linux sigue imperando y hoy es el mayor proyecto de desarrollo conjunto en la historia de la computación. Esto es gracias a un principio fundamental: la libertad”, explica Linus.

“¿Qué tenemos como seguro hoy, en el 20 aniversario de Linux? Que estamos del lado correcto de la historia. Que los productos y las tecnologías vienen y van, pero la libertad perdura. Y debido a eso, sabemos que Linux será el tejido de la informática en las décadas por venir”, explica Linus.

Friday, August 26, 2011

NASA descubre primer asteroide troyano que comparte órbita de la Tierra

Los astrónomos que estudian las observaciones realizadas por el telescopio WISE, descubrieron el primer asteroide "Troyano" que orbita alrededor del Sol a lo largo de la Tierra. Un asteroide troyano es aquel que comparte la misma trayectoria que un planeta, y gracias a eso no colapsan entre sí.

Los científicos habían predicho que la Tierra debería tener troyanos, pero ha sido difícil de encontrarlos porque son relativamente pequeños y aparecen cerca del Sol desde el punto de vista de la Tierra.

Esta concepción artística ilustra el primer asteroide troyano de la Tierra, descubierto por el telescopio WISE. El asteroide es de color gris y su órbita se muestra en verde.

"Estos asteroides son visibles sobre todo en la luz del día, por lo que son muy difíciles de ver," dijo Martin Connors de la Universidad de Athabasca en Canadá, autor principal de un nuevo artículo sobre este descubrimiento publicado en la revista Nature. "Sin embargo, finalmente encontré uno porque el objeto tiene una órbita inusual que iba más lejos del Sol, algo típico de los troyanos”.

El telescopio WISE fue pieza clave para su descubrimiento, ya que gracias a sus rayos infrarrojos pudo ser visto el asteroide de día, mismo al que se le ha dado el nombre de 2010 TK7.

En nuestro sistema solar Neptuno, Marte y Júpiter comparten su órbita con asteroides troyanos.

El asteroide mide aproximadamente 300 metros de diámetro. La órbita del asteroide está bien definida y por lo menos durante los próximos 100 años, no se acercará a la Tierra a 24 millones de kilómetros. Una animación muestra su órbita.

A coninuación puedes ver una animación de su órbita.



Para más información, visita la página oficial de NASA: WISE

Thursday, August 25, 2011

Hallan estrellas frías

Estas estrellas son las más frías descubiertas hasta ahora por el hombre. Su temperatura está por debajo de la que tiene el cuerpo humano. Nuestro sol alcanza los 15 millones de grados en su núcleo y seis mil en la superficie.
El logro fue posible gracias a la sonda espacial Wise de la Nasa. Este artefacto puede detectar, gracias a su visión infrarroja, débiles resplandores como los de estos astros oscuros, denominadas enanas marrones.
Tras 10 años de búsqueda, la Nasa logró detectar seis enanas marrones que se encuentran a una distancia relativamente cercana al Sol, a unos 40 años luz (400 billones de kilómetros).
"Wise supervisa todo el cielo en busca de estos y otros objetos, y fue capaz de ver su luz débil con su visión infrarroja de alta sensibilidad", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA.
Similares a planetas gaseosos. A diferencias de nuestro Sol, las enanas marrones no poseen la masa suficiente para fusionar átomos en sus núcleos por efecto de la gravedad.
Se parecen a planetas gigantes gaseosos como Júpiter, pero son más fáciles de observar debido a que están solas en el espacio, lejos de la cegadora luz de una estrella madre.
Hasta ahora, los datos revelados por Wise han descubierto más de un centenar de enanas marrones. Hace poco esta sonda descubrió que la Tierra tenía un asteroide troyano.

Monday, August 22, 2011

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...